Meteorología Aeronáutica. Frente cálido
Meteorología Aeronáutica. Frente cálido.
Cuando la posición en superficie de un frente se mueve de tal forma que el aire cálido ocupa un territorio anteriormente cubierto por aire frío, se produce el frente cálido.
En un mapa de tiempo, la posición en superficie de un frente cálido se muestra con una línea con semicírculos rojos que se extienden hacia el aire frío. A medida que el aire cálido avanza, el aire frío más pesado y más lento que retrocede es frenado aún más por la fricción en superficie, haciendo más lento el avance del frente en superficie comparado con su movimiento en niveles más altos, lo que hace que el límite de separación de las dos masas de aire adquiera una pendiente muy gradual.
La pendiente del frente cálido promedio es sólo de 1:200. Esto significa que si te encuentras a 200 km adelante de la ubicación del frente cálido en superficie, la superficie frontal debería estar 1 km por encima de su cabeza.
Meteorología Aeronáutica. Frontología
Meteorología Aeronáutica. Frontología
MASAS DE AIRE:
El concepto de masa de aire fue desarrollado en Noruega por los meteorólogos Bergeron y Bjerkness en los años 20 como parte de su teoría sobre el Frente Polar.
Definición de masa de aire.
Una masa de aire se define como un volumen de aire de gran extensión cuyas propiedades físicas, sobre todo temperatura y humedad tienen, aproximadamente, los mismos valores sobre grandes distancias horizontales.
Su tamaño cubre por lo general centenares e incluso miles de kilómetros cuadrados, verticalmente puede alcanzar espesores de varios kilómetros, y sus caracteres los obtiene por el contacto prolongado sobre extensas áreas oceánicas o continentales con unas condiciones superficiales homogéneas, a las que se denomina regiones manantial o fuente.
Meteorología Aeronáutica. Sistemas de presión baja y alta
Meteorología Aeronáutica. Sistemas de presión baja y alta
Alta presión
El sistema de alta presión es una zona donde la presión es mayor que en los alrededores y los vientos giran en el sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio norte y en sentido contrario de las manecillas del reloj en el hemisferio sur, saliendo del centro del sistema, caracterizándose por provocar buen tiempo y ausencia general de mantos nubosos.
Baja presión
El sistema de baja presión es una zona donde la presión es menor que en los alrededores y los vientos giran en el sentido contrario de las manecillas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio sur, entrando al centro del sistema, caracterizándose por provocar tiempo inestable asociado a cielos mayormente nublados.
Meteorología Aeronáutica. Masas de Aire, recorrido
Meteorología Aeronáutica. Masas de Aire, recorrido.
Pueden establecerse los dos casos siguientes:
Masa de origen continental moviéndose sobre el océano.
La masa de aire va perdiendo su carácter continental y seco y adquiere un carácter húmedo y marítimo.
La temperatura se modifica también.
En invierno, si la masa de aire viene desde el Norte, se calienta al alcanzar latitudes más bajas y aumenta la temperatura.
En cambio, en verano el paso del continente al mar ocasiona un enfriamiento
Masa de origen marítimo moviéndose sobre el continente.
En este caso la masa de aire se seca y asume características continentales. En invierno el aire que fluye del mar a tierra se enfría por debajo, aumentando su estabilidad y su densidad.
Por el contrario, en verano se calienta y se inestabiliza.
AVAMET-Asociación Valenciana de Meteorología
Quienes somos AVAMET?
La Asociación Valenciana de Meteorología (AVAMET) compartimos con Pasión por volar nuestro entusiasmo y buen hacer por nuestra afición, en este caso la meteorología. Gracias a la unión y el trabajo en común de todos nuestros socios hemos conseguido grandes retos, como el de unir en una misma red cerca de 200 estaciones meteorológicas, las cuales dan datos a tiempo real de variables tan útiles como la temperatura, humedad, lluvia, viento o presión atmosférica. Asimismo, con la aportación económica de la cuota anual de socio hemos conseguido instalar 12 nuevas estaciones propias en diversos enclaves valencianos de gran peculiaridad e interés, como son por ejemplo Sant Joan de Penyagolosa, la Mariola o l’Albufera de València.
Meteorología Aeronáutica. Masas de Aire, su origen
Meteorología Aeronáutica. Masas de Aire, su origen
Origen de las masa de aire.
Las masas de aire tienen su origen en las regiones manantiales, que son extensiones de superficie y clima uniforme y cuyas área supera los tres millones de kilómetros cuadrados. Las regiones manantiales coinciden con anticiclones estacionarios, donde el aire permanece casi inmóvil al menos durante una semana, adquiriendo las propiedades características de la zona.
Este es el caso de las islas Azores, donde se forma un conocido y famoso anticiclón, constituyendo un manantial oceánico.
Otras regiones manantiales son las que coinciden con los anticiclones de Siberia, Canadá, Sahara y Pacífico.
La adquisición de las características por parte de las masas de aire es un proceso lento, por lo que se forman en zonas donde se encuentran sistemas barométricos estacionarios, como el cinturón subtropical, Siberia, Norte de Canadá y ambos polos.
Meteorología Aeronáutica. Masas de Aire
Meteorología Aeronáutica. Masas de Aire.
MASAS DE AIRE:
El concepto de masa de aire fue desarrollado en Noruega por los meteorólogos Bergeron y Bjerkness en los años 20 como parte de su teoría sobre el Frente Polar.
Definición de masa de aire
Una masa de aire se define como un volumen de aire de gran extensión cuyas propiedades físicas, sobre todo temperatura y humedad tienen, aproximadamente, los mismos valores sobre grandes distancias horizontales.
Su tamaño cubre por lo general centenares e incluso miles de kilómetros cuadrados, verticalmente puede alcanzar espesores de varios kilómetros, y sus caracteres los obtiene por el contacto prolongado sobre extensas áreas oceánicas o continentales con unas condiciones superficiales homogéneas, a las que se denomina regiones manantial o fuente.
La visibilidad en la Aviación
La visibilidad en la Aviación.
Las limitaciones del vuelo visual (VFR)
Necesidad del piloto de ver muy lejos frente a si.
Por ejemplo un avión ligero vuela en crucero a 100 kt enfrentando un avión comercial a reacción en aproximación que vuela a 300 kt.
Si se pueden ver cuando están digamos a 4 millas náuticas (7.5 km) quedan 36 seg a los pilotos para evitar el choque.
Si la visibilidad se restringe digamos a 1 milla (1.8 km) les quedaría a los pilotos sólo 9 seg para evitarlo.
La visibilidad es evidentemente un elemento muy importante para el vuelo visual.
Niebla, bruma y calima en la aviación
Niebla, bruma y calima en la aviación.
La niebla es un conjunto de minúsculas gotitas de agua que entorpecen la visibilidad.
La niebla no es más que una nube a nivel del suelo.
Se dice que se trata de niebla, cuando la visibilidad está reducida a menos de 1 Km.
Si la visibilidad es superior a 1km pero menor que 10km, se la define como neblina.
Las nieblas, se clasifican según el proceso que les da origen en:
– Niebla de radiación.
– Niebla de advección.
– Niebla de evaporación- Humo de mar
– Nieblas frontales
Determinación de la base de una nube convectiva
Determinación de la base de una nube convectiva.
Para determinar la base de una nube convectiva es importante conocer cuanta humedad le falta para que la masa de aire alcance la saturación, es decir para que se condense, valor que representa la humedad relativa. La humedad relativa en tanto por ciento tiene como valor en %: Hr = 100 x (presión de vapor efectiva/presión de vapor saturante).
Por tanto, se alcanzará la saturación cuando la presión de vapor efectiva sea igual a la presión de vapor saturante, que ocurrirá cuando la temperatura T descienda hasta la temperatura de saturación Td (temperatura del punto de rocío).
El gradiente de Td es aproximadamente de 2 °C cada 1.000 m y el de T (temperatura del aire no saturado) de 10 °C cada 1.000 m. Por tanto, como el inicio de la base de la nube coincide con la temperatura a la que la masa de aire alcanza la saturación (temperatura del punto de rocío), estableciendo la diferencia entre los gradientes de T y Tj; resultará que: Gradiente (T – TJ = (10-2) “C/1.000 m = 8 °C/1.000 m = 1 °C/125 m.