Meteorología Aeronáutica.Tropopausa

On mayo 14, 2016, Posted by , in Academia de aviación, tags , With 2 Comments

tropopausa

Meteorología Aeronáutica.Tropopausa.

Aún después de haber transcurrido más de un siglo desde su descubrimiento, el conocimiento de los mecanismos físicos responsables de la formación de la tropopausa es todavía incompleto.

En términos generales, la tropopausa a menudo define una región donde tiene lugar una abrupta transición en los valores de propiedades atmosféricas y en la concentración de especies químicas (ozono, vapor de agua . . .etc. siendo esta discontinuidad asociada la que ha servido como base para una serie de definiciones formales.

Meteorología Aeronáutica. Tormentas Solares

On mayo 5, 2016, Posted by , in Academia de aviación, tags , With No Comments

tormentas solares

Meteorología Aeronáutica. Tormentas Solares.

Que son y que consecuencias tienen.

Una tormenta solar o tormenta geomagnética, es un fenómeno producido debido a la liberación de grandes cantidades de energía en la superficie del sol, provocando grandes explosiones que hacen que el gas sea calentado a elevadas temperaturas y sean expulsadas cantidades considerables de partículas que viajan a través del espacio a gran velocidad.

Este fenómeno produce radiación electromagnética. Esta energía llega a la tierra en forma de radiación que choca y afecta al campo magnético de la tierra así como a las capas externas del planeta ionosfera y la magnetosfera y una vez que alcanza la superficie, causa serios daños a todos los equipos que funcionan y producen electricidad.

Meteorología Aeronáutica. Tormentas

On abril 24, 2016, Posted by , in Academia de aviación, tags , With No Comments

tormentas

Meteorología Aeronáutica. Tormentas.

Definición y estructura de una tormenta

La tormenta puede ser originada por un cumulonimbo aislado o célula tormentosa simple, o por un conjunto de cumulonimbos tormentosos en interacción, en este caso se dice que presenta una estructura multicelular.

Vuelo sobre áreas montañosas con Helicópteros

vuelo en montaña

Vuelo sobre áreas montañosas con Helicópteros

1. Operación Segura de Helicópteros o drones en áreas montañosas

2. Preparación del vuelo en áreas montañosas

Condiciones en la montaña
Altitud
Técnicas de vuelo
Performance humana
3.Misión

Meteorología
Terreno
Check de aeronave
Piloto

Formación de hielo. Engelamiento en el avión

On abril 3, 2016, Posted by , in Academia de aviación, tags , With No Comments

engelamiento en el avión

Formación de hielo. Engelamiento en el avión.

Engelamiento estructural en el avión.

Se produce cuando el avión penetra una nube a temperaturas negativas y las gotitas de agua en subfusión se solidifican al contactar con el fuselaje.

También en vuelo bajo lluvia o llovizna engelante.

Por este proceso se van cubriendo de hielo algunos elementos de la aeronave también llamado.

Engelamiento en la célula.

Los aviones poseen su propio sistema para deshacer y evitar la formación de hielo. Mediante los motores se extraen aire caliente y mediante una serie de conductos se dirige hacia las superficies expuestas y los instrumentos de medición se mantienen caliente mediante resistencias eléctricas, para evitar lecturas erróneas.

Meteorología Aeronáutica. Cinta transportadora de los ciclones

On marzo 16, 2016, Posted by , in Academia de aviación, tags , With No Comments

cinta transportadora de los ciclones

Meteorología Aeronáutica. Cinta transportadora de los ciclones.

En las últimas décadas, se ha desarrollado un modelo de la estructura y evolución de los ciclones basada en corrientes de aire o cintas transportadoras.

A diferencia del enfoque en las masas de aire que adoptaba el modelo noruego de ciclogénesis.

El modelo consta de una cinta transportadora cálida, una cinta transportadora fría y una corriente de aire seco descendente.

Normalmente, la cinta transportadora cálida lleva aire cálido hacia el polo y es la masa de aire caliente y húmeda que sube arriba del frente cálido.

La trayectoria de la cinta transportadora fría es paralela al lado frío del frente cálido.

La corriente de aire seco suministra aire seco y descendente detrás de la superficie del frente frío, que luego puede ascender alrededor del centro del ciclón.

Meteorología Aeronáutica. Frente Ocluido

On marzo 13, 2016, Posted by , in Academia de aviación, tags , With No Comments

frente ocluido

Meteorología Aeronáutica. Frente Ocluido.

Cuando el avance de la cuña de aire frío empuja hacia arriba al aire cálido, se forma un nuevo frente entre el aire frío que avanza y el aire sobre el cual el frente cálido se desliza.

El tiempo de un frente ocluido es generalmente complejo. La mayor precipitación esta asociada con el aire cálido que ha sido forzado a ascender.

Sin embargo cuando las condiciones son apropiadas, el frente recién formado, puede iniciar su propia precipitación.

Existen los tipos de frentes ocluidos fríos y cálidos.

Si el aire más frío de un frente frío que avanza se encuentra con el aire menos frío de un frente cálido y se adelanta, ascendiendo el aire menos frío sobre el aire más frío, se tiene un frente ocluido frío .

Meteorología Aeronáutica. Frente Estacionario

On marzo 10, 2016, Posted by , in Academia de aviación, tags , With No Comments

Meteorología Aeronáutica. Frente Estacionario.

Meteorología Aeronáutica. Frente Estacionario.

Ocasionalmente, el flujo de aire a ambos lados de un frente no va, ni hacia la masa de aire frío, ni hacia la de aire cálido, sino que está paralelo a la línea del frente, así la posición en superficie del frente no se mueve.
Cuando el aire frío no se mueve -ni avanza ni retrocede-, nos encontramos ante un frente estacionario. Como el aire frío no progresa, el aire cálido en uno de los lados del frente no se mueve, por lo tanto prácticamente no existen mecanismos que formen tormentas o lluvias en el aire cálido.
Las condiciones típicas en el sector frío de un frente estacionario son: capas de nubes estratiformes y períodos de precipitaciones continuas.

Meteorología Aeronáutica. Frente frío anabáticos.

On marzo 8, 2016, Posted by , in Academia de aviación, tags , With No Comments

frentes frios anafrentes y catafrentes

Meteorología Aeronáutica. Frente frío anabáticos.

Los frentes fríos de tipo anabático o anafrentes pueden estar acompañados por extensa nubosidad y precipitación detrás del frente.

En estas situaciones, el aire caliente sube por la superficie del frente hasta alturas muy elevadas y ocupa un área de mayor extensión en anchura.

Los vientos en altura tienden a ser más paralelos respecto del eje del frente, lo cual también provoca un movimiento más lento del frente y de las condiciones meteorológicas asociadas.

Esta estructura puede provocar condiciones extensas de engelamiento tanto delante como detrás del frente. Las trayectorias de vuelo tanto perpendiculares como paraleles al anafrente pueden experimentar un grado considerable de peligro de engelamiento.

Meteorología Aeronáutica. Frente frío

On febrero 28, 2016, Posted by , in Academia de aviación, tags , With No Comments

frente frío

Meteorología Aeronáutica. Frente frío.

Cuando el aire frío avanza hacia adentro de una región ocupada por aire cálido, la zona de discontinuidad se llama frente frío .

Igual que en el frente cálido, la fricción retarda el avance de la posición en superficie de un frente frío en comparación con su posición más arriba, así el frente frío se inclina cuando se mueve. En promedio, los frentes fríos tienen una inclinación el doble de los cálidos, es decir una pendiente del orden de 1:100. La rapidez promedio de un frente frío es alrededor de 35 km/h en comparación con los 25 km/h de un frente cálido.

Esas dos diferencias, inclinación de la pendiente frontal y rapidez de su movimiento, tiene un gran efecto en la naturaleza más violenta del tiempo de un frente frío comparada con el tiempo que normalmente acompaña a un frente cálido. En los mapas de tiempo se simboliza con una línea con triángulos azules que apuntan hacia el aire cálido.