Escalas de los mapas-Navegación

Escalas de los mapas-Navegación

Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real.

E = dibujo / realidad

Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación, por ejemplo 3:1, y será de reducción en caso contrario, por ejemplo 1:500. La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural). En una escala 1:500 corresponde que 1 centímetro, por ejemplo, dibujado en el plano corresponden a 500 centímetros en la realidad.

Así para el cálculo de una distancia en un mapa a escala de reducción tendremos que multiplicar la distancia obtenida en la medición con la regla por el número de reducción de escala.

Por ejemplo, en un mapa de 1:500.000 una distancia de 10 milímetros equivalen a 5.000.000 milímetros o a 5 kilómetros.

Introducción a la navegación

Introducción a la navegación

Antes de emprender un vuelo con nuestro avión ultraligero lo primero que debemos plantearnos es determinar la ruta a seguir sobre un mapa o carta.

En una carta de navegación se identifican claramente los cuatro puntos cardinales, es decir Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (W).

El eje de rotación de la tierra pasa por los polos geográficos y es allí donde se encuentra el origen de las direcciones Norte y Sur, de ahí que tomen el nombre de Polos geográficos o verdaderos.

Podemos afirmar entonces, que el norte de la carta corresponde al Norte Geográfico o verdadero y el sur al Sur Geográfico o verdadero.

Al norte le corresponderá la dirección 000 (ó 360), al este la dirección 090, al sur la dirección 180 y al oeste la dirección 270, de manera que los cuatro puntos cardenales serán: como marca la figura.

Como hemos dicho con anterioridad para planificar un vuelo lo primero que haremos es trazar una línea entre los distintos puntos mediante el Plotter y después mediremos el ángulo entre los puntos. Este ángulo será el ángulo de salida con respecto al norte geográfico.

Engelamiento en el avión

Engelamiento en el avión.

1.-Engelamiento en la célula.

El engelamiento se forma en toda la estructura del avión, pero es en los bordes de ataque de los planos y timones de control, los lugares donde más se acusa su presencia por los efectos que produce en las performances del avión.

Al depositarse el hielo en estas superficies se modifican los perfiles aerodinámicos de tal manera, que el coeficiente de sustentación se reduce y la resistencia al avance aumenta.

El engelamiento producido como resultado de la formación de hielo compuesto por pequeñas gotas de agua Superenfriada, se le denomina hielo granular, de forma afilada y que al ser de reducido tamaño tienden a ser retiradas de la superficie del avión donde se encuentran, debido a la resistencia de la corriente de aire que circula alrededor de dicha superficie, por lo que este tipo de engelamiento no suele tener importancia en cuanto a las operaciones de vuelo se refiere.

Si el engelamiento es por hielo claro, entonces su formación la componen gotas de gran tamaño Superenfriado,siendo muy difícil que se desprendan de la superficie del avión. De la misma manera que el hielo granular se modifica la superficie, con la consiguiente pérdida de sustentación y aumento de la resistencia al avance.

Navegación aérea-La hora

Navegación aérea-La hora.

Navegación para aviones ultraligeros
El huso horario es una zona de la superficie terrestre comprendida entre dos meridianos, de forma de semicírculos que hacen unión entre los polos Norte y Sur, cada uno de estos meridianos mide 15 grados de longitud.
En la actualidad cada zona del huso horario, se adaptó a las fronteras internacionales o límites regionales para estar más en concordancia con las actividades comerciales.
Observamos en total 24 zonas, cuyo punto de inicio es el Meridiano de Greenwich en Inglaterra, para comenzar a contarlas.

La hora solar
Podríamos definir hora solar como la que indica el reloj del sol.
Para tomar una referencia tomaremos aquella en la que el sol se sitúe en el punto más alto o en el zenit. En este punto se dice que son las 12 horas solares.
La hora solar cambia con la longitud geográfica de cada punto de nuestro planeta.
Podemos afirmar que el mediodía solar, es decir las 12 horas, es el mismo para todo un meridiano, decreciendo la hora hacia el Oeste y creciendo hacia el Este.

Navegación aérea-Unidades de medida

Navegación aérea-Unidades de medida

Ya hemos visto en el articulo anterior de navegación aérea, para aviones ultraligeros, cómo calcular la dirección entre dos puntos de la superficie de la Tierra, ahora vamos a ver cómo medimos la distancia entre ambos; para ello nos ayudaremos de nuevo con el Plotter. Este instrumento nos va a dar la distancia entre ambos en millas náuticas o en millas terrestres, dependiendo de cómo queramos tomarla.

Lo que haremos será apoyar este instrumento en la línea o segmento trazado anteriormente y, como con una regla normal miraremos la distancia entre ambos.

Distancia
La unidad de medida más empleada en aviación para determinar la distancia es la Milla Náutica (Nautical Mile NM) y su definición es la longitud equivalente a un minuto del arco sobre el Ecuador de la Tierra. Una milla náutica equivale a 1852 metros (1.852 Km.).

Otra medida bastante empleada es la Milla Marina o estatutaria (Statute Mile SM). Una milla marina equivale a 1609 metros (1,609 Km.).
Así mismo hay que saber que 1 metro equivale a 3,28 pies y que 1 pulgada equivale a 25,40 milímetros

Navegación aérea-Cartografía

Navegación aérea-Cartografía

Se entiende por navegación aérea el método por el cual se es capaz de pilotar un avión dirigiéndolo desde una posición a otra a través de una ruta; para ello se hace necesario realizar un seguimiento constante de la misma para evitar errores y en el caso que se produzcan, corregirlos o tomar una medida alternativa.

Existen varios tipos de navegación, aunque la que nos ocupa a los pilotos de avión ultraligero es la navegación llamada navegación visual.
Iremos explicandola mediante varios artículos

Se entiende por navegación visual aquella en la que nos es posible dirigir nuestro avion ultraligero de un lugar a otro a mediante observación de las distintas referencias en el terreno. Dichas referencias son aquellas que podemos apreciar como ríos, embalses, poblaciones, etc.

Para poder practicar todos estos tipos de navegación es obligatorio conocer los distintos planos y mapas con los que nos tendremos que familiarizar. Para ello, se hace necesario el estudio de los distintos mapas y todos sus componentes con los que vamos a trabajar.

CARTOGRAFIA

Podríamos empezar por definir la cartografía como “una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la representación de la Tierra sobre un mapa o representación cartográfica”.

La Brújula

On mayo 15, 2013, Posted by , in Academia de aviación, tags , , With 3 Comments

Brújula (correcciones y rumbos).
El imán es una pieza de metal que se caracteriza por la propiedad de atraer a otra pieza metálica. Esta sería la definición más simple del imán. Si suponemos que este imán es de forma rectangular, a cada lado del imán se diferencian dos polos. Dichos polos son de signo contrario por lo que las líneas de fuerza van de un lado a otro.
De este modo la Tierra se considera como un gran imán en el que sus extremos son el polo norte magnético y polo sur magnético y las líneas de fuerza no se desplazan entre los polos geográficos sino entre los polos magnéticos.
Un metal imantado como puede ser la aguja de la brújula tiende a alinearse con las líneas de fuerza por lo que a medida que la aeronave se acerca a estos polos, ésta se inclina más y más hasta hacerse máxima en los polos.
Denominamos rumbo al ángulo que forman el eje longitudinal de la aeronave y la dirección a la que se encuentra el norte magnético o geográfico, según hablemos de rumbo magnético o geográfico.

Indicador de inclinación y viraje o coordinador de virajes

On mayo 12, 2013, Posted by , in Academia de aviación, tags , , With No Comments

Indicador de inclinación y viraje o coordinador de virajes

Fue uno de los primeros instrumentos de vuelo, siendo entonces la única fuente de información para viraje.

En el avión ultraligero se utiliza como fuente de indicación de viraje cuando el horizonte falla. Utiliza un giróscopo de dos grados de libertad, ya visto anteriormente.

El bastón o aguja de virajes, indica la velocidad angular a la que vira el avión. El bastón de dos minutos está calibrado para que indique una reflexión de la anchura de la aguja cuando se vira a tres grados por segundo. Viene representado bien por un avión o por un palo.

El eje del giróscopo está montado horizontalmente para que gire hacia arriba y en dirección opuesta al piloto. Debido a la dirección de la rotación, el conjunto del giróscopo se inclina en la dirección opuesta a la que el avión vira. Unos topes impiden que el conjunto se incline más de 45 grados a ambos lados de la posición vertical y una excesiva oscilación es evitada por un mecanismo amortiguador.

Indicador de Rumbo-Giróscopo direccional

On mayo 10, 2013, Posted by , in Academia de aviación, tags , , With 1 Comment

Indicador de Rumbo-Giróscopo direccional

Tiene por objeto proporcionar una dirección magnética al avión ultraligero.

Suele estar sometido a la estabilización por el giróscopo y nos da un rumbo preciso y sin oscilaciones ni grandes errores facilitándonos la tarea de obtener el rumbo. Es por tanto mejor que la brújula.

El eje de giro del rotor es horizontal, al contrario que en el horizonte artificial. Además este eje va unido a la cuna que pivota verticalmente.

Veamos la presentación del Indicador de Rumbo-Giróscopo direccional en nuestro panel de control:

Estando el rotor del instrumento en funcionamiento, la base del conjunto puede girar alrededor del eje vertical, pero la cuna y la escala graduada permanecen fijas. La aguja indicadora, al estar acoplada a la base, nos da la medición del rumbo en grados.

Aunque el instrumento es muy preciso tiene dos errores.

El primero es de construcción física del sistema de la cuna y se presenta en todos los giróscopos direccionales.
Si variamos un rumbo poniéndonos en otro muy próximo al primero el error es mínimo.

El Horizonte artificial

El Horizonte artificial

El horizonte artificial es un instrumento que emplea un giróscopo de tres grados de libertad, siendo el eje del rotor perpendicular a la superficie de la Tierra. Así se sabe la actitud del avión tanto en tierra como en vuelo.

Un giróscopo es un cuerpo formado por un rotor, una cuna y una portacuna. El rotor es el elemento que gira sobre un eje, la cuna puede girar a su vez sobre su eje perpendicular, siendo éste un giróscopo de dos ejes.

Si queremos que el giróscopo sea de tres ejes, haremos girar también el portacuna sobre su eje perpendicular al eje de la cuna. La presión de succión es la encargada de imprimir al rotor las revoluciones por minuto suficientes para que el giróscopo cumpla la propiedad de rigidez en el espacio.

Podría compararse el eje del rotor al de un péndulo, con la salvedad de que el primero no sufre oscilaciones al aplicarle una aceleración.

El horizonte artificial se emplea para conocer en todo momento la posición de nuestro avión con respecto a tierra y en vuelo cuando se navega con baja visibilidad o sin ella. Nos indica, pues, la posición del avión con respecto al horizonte.