Procedimientos radiotelefónicos en aeródromo local

On noviembre 14, 2013, Posted by , in Academia de aviación, tags , , With No Comments

Procedimientos radiotelefónicos en aeródromo local

Distintivos de llamada completos y abreviados.

Al establecer contacto inicial con una estación ATS, el piloto comienza por identificar a la estación de la aeronave con su distintivo de llamada completo.

Un distintivo de llamada radiotelefónico de aeronave completo será de alguno de los siguientes tipos autorizados:

1. Matrícula completa de cinco caracteres.
2. Tipo de aeronave seguido de la matrícula de cinco caracteres.
3. Distintivo de compañía seguido de la matrícula de cinco caracteres.
4. Designador de la compañía seguido del número de vuelo.
5. Matrícula de aeronave, de más de cinco caracteres, completa.
En España, las aeronaves de estado, es decir, militares o de las fuerzas de seguridad o vigilancia, pueden emplear distintivos en clave, dependiendo del grupo operativo al que pertenezcan.

(Por ejemplo “Abeja 03”).
.

Radiotelefonía-Informes de posición

On noviembre 8, 2013, Posted by , in Academia de aviación, tags , , With No Comments

Radiotelefonía-Informes de posición

Los informes de posición sirven para hacer saber a ATC, donde se encuentra la aeronave lo más exactamente posible.

Como se trata de situarla en un espacio tridimensional, el informe de posición incluirá siempre la altitud o nivel de vuelo.

Tipo Ejemplo:

– Identificación de la aeronave. “EC-ABC”…

– Posición “diez millas al Norte de Sagunto

El informe de posición se dará por el piloto en los siguientes casos:

-En cualquier momento, a requerimiento del controlador de ATC.

-Al pasar sobre un punto de notificación obligatoria. En este caso, la posición declarada será en nombre de dicho punto.

– Altitud de vuelo “y manteniendo dos mil pies”

Por ejemplo: “EC-ABC, sobre Moncada, manteniendo mil pies »

Aeronotificación meteorológica AIREP.

Una Aeronotificación se llevará a cabo por el piloto cuando encuentre fenómenos meteorológicos peligrosos no previstos, que estime deban ser conocidos por ATS para la seguridad de otras aeronaves.

Procedimientos operacionales para las comunicaciones

On noviembre 5, 2013, Posted by , in Academia de aviación, tags , , With No Comments

Procedimientos operacionales para las comunicaciones.

Los pilotos y el personal del ATS deberán conocer y ajustar sus comunicaciones según los procedimientos establecidos.

En todas las comunicaciones se observará la mayor disciplina en todo momento.

Observemos un par de recomendaciones:

– Las comunicaciones, salvo emergencia o urgencia, se realizarán sin interrumpir las conversaciones no concluidas, y sin sobremodular a otras estaciones.

Para ello, y especialmente en áreas de densidad de tráfico, será conveniente mantener escucha consciente momentos antes de iniciar una llamada.

– Si después de haber hecho una llamada, no se recibe contestación de ATS, deberemos dejar transcurrir un período de 10 segundos antes de iniciar una nueva llamada.

Categorías de mensajes:

Existen varias categorías de mensajes. Los mensajes de categoría superior tendrán prioridad sobre los de categoría inferior. El centro de control correspondiente podrá pedir el silencio del resto de aeronaves.

Veamos la clasificación (de mayor a menor categoría):

Definiciones y fraseología aeronáutica.-2ª

On octubre 18, 2013, Posted by , in Academia de aviación, tags , , With 1 Comment

Definiciones y fraseología aeronáutica.-2ª

A continuación se enumeran por orden alfabético una serie de palabras y frases tipo, normalizadas por el reglamento para las comunicaciones aeronáuticas, esta es la segunda parte.

-M

Mantenga corto: aproxímese a 50 metros del borde de pista.
Marcación: orientación relativa desde una estación al avión.
Milla DME: distancia medida con un equipo radio-telemétrico DME.
Motor y al aire: volver a despegar una vez aterrizado.
MSL: nivel medio del mar.

-N

NDB: radiobaliza no direccional.
Negativo: no.
Nivel de vuelo: altitud de vuelo calada con 1013 mb.
Notifique abandonando: avise cuando esté fuera de…
Notifique alcanzando: avise cuando está llegando a…
Notifique completando: avise cuando termine de…
Notifique establecido: avise cuando esté colocado en…
Notifique librando: ídem que notificar abandonando.
Nudo: milla marina por hora.

Definiciones y fraseología aeronáutica.-1ª

Definiciones y fraseología aeronáutica.-1ª

A continuación se enumeran por orden alfabético una serie de palabras y frases tipo, normalizadas por el reglamento para las comunicaciones aeronáuticas, esta es la primera parte.

-A

Abandonar: salir de un determinado espacio aéreo.
A-beam…: “a la altura de… “
Acercamiento: dirección hacia una radio-ayuda, o aeródromo.
Acuse recibo: comunique si ha recibido y comprendido mensaje.
ADF: equipo radiogoniométrico de a bordo que utiliza los NDB.
Aeronave: avión ó helicóptero (no se utiliza la palabra avión).
Aerovía: ruta aérea trazada generalmente entre dos radioayudas.
Afirma: sí (no se utiliza la palabra “sí” para afirmar).
AGL: sobre el nivel del terreno (p.ej. altura de vuelo).
AIREP: notificación de datos meteorológicos desde la aeronave.
Alejamiento: dirección de salida desde una radio-ayuda o punto.
Altitud: se refiere a pies sobre el nivel del mar.
Anticolisión (luces): luz roja intermitente sobre la aeronave.
Aparcamiento: Lugar destinado únicamente para aparcar.

Fallo en las comunicaciones aeronáuticas

Fallo en las comunicaciones aeronáuticas

Fallo de comunicaciones Aire-Tierra.

Cuando una aeronave no pueda establecer contacto con la estación de radio ATC en la frecuencia designada, tratará de establecer contacto en otra frecuencia apropiada a la ruta… Si esta tentativa no da resultado, la aeronave, tratará de establecer comunicación con otras aeronaves u otras estaciones, en las frecuencia apropiadas a la ruta.

Además una aeronave que trabaje en la red deberá observar en el canal apropiado, las llamadas de aeronaves cercanas.

Si fallasen los intentos especificados la aeronave transmitirá su mensaje dos veces en la frecuencia o frecuencias designadas, precedido de la frase “TRANSMITIENDO A CIEGAS” (TRANSMITTING BLIND) y si fuera necesario, incluirá al destinatario del mensaje.

Antes de cambiar la frecuencia la aeronave anunciará a que frecuencia va a cambiar.

Cuando una aeronave no pueda establecer comunicación debido a fallo del receptor, transmitirá informes a las horas o posiciones previstas, en la frecuencia utilizada, precedidos de la frase “TRANSMITIENDO A CIEGAS DEBIDO A FALLO DEL RECEPTOR” (TRANSMITITING BLIND DUE TO TECEIVER FAILURE).

Composición de los mensajes radiotelefónicos

On septiembre 15, 2013, Posted by , in Academia de aviación, tags , , With No Comments

Composición de los mensajes radiotelefónicos

Básicamente la composición de los mensajes es la siguiente:

1-A que dependencia llamas
2-Quien es el que llama
3-Localización donde te encuentras
4-Que solicitas
5-A quien se lo solicitas

pero los iremos desglosando, por situaciones, en capítulos siguientes. Este artículo define la forma global de las comunicaciones.

Los mensajes cursados comprenderán completamente las partes siguiente en el orden que se indica:
a) Llamada con indicación del destinatario y del originador.
b) Texto o mensaje. Cuando el mensaje que haya de transmitir una estación de radio ATC a una aeronave en vuelo contenga abreviaturas OACI aprobadas

Procedimientos Radiotelefónicos Aeronáuticos

On septiembre 8, 2013, Posted by , in Academia de aviación, tags , , With No Comments

Procedimientos Radiotelefónicos Aeronáuticos.
Alfabeto fonético y números.
Para garantizar un perfecto entendimiento en aquellas comunicaciones radiotelefónicas en las que se transmitan cifras y letras de viva voz, se ha establecido un código palabras asociadas a dichas letras, de forma que estas queden identificadas de forma inequívoca.
Dicho código se ha adoptado por convenio internacional y por lo tanto, es válido en todos los países.

A = Alfa
B = Bravo
C = Charlie (Charli)
D = Delta
E = Echo (Eco)
F = Foxtrot
G = Golf
H = Hotel
I = India
J = Juliet
K = Kilo
L = Lima
M = Mike (Maik)
N = November
O = Oscar
P = Papa
Q = Quebec
R = Romeo
S = Sierra
T = Tango
U = Uniform
V = Victor
W = Whiskey (güisqui)
X = X Ray (Ics rey)
Y = Yankee (Yanki)
Z= Zulu

Radioemisiones de aeródromo o meteorológicas.

On septiembre 1, 2013, Posted by , in Academia de aviación, tags , , With No Comments

Radioemisiones de aeródromo o meteorológicas.
El ATIS y el VOLMET.

El ATIS es un tipo de radiodifusión meteorológica de aeródromo, grabada en una cinta sinfín, acompañada de la información que da el controlador de torre en cuanto a pista en servicio, precauciones especiales etc.
Se utiliza en aeropuertos de gran densidad de tráfico, para descargar al controlador del trabajo que supondría tener que repetir todos estos datos a cada avión.
Lo habitual es que cuente con una frecuencia propia, en la banda aeronáutica de VHF.
En el canal ATIS, esta información se repetirá de forma cíclica, de esta forma podemos tomar nota antes de contactar con torre, y luego cuando contactemos comunicaremos la información copiada.

El VOLMET Es un tipo de radiodifusión meteorológica que informa sobre el estado de la meteorología en los aeropuertos ubicados dentro de áreas de gran densidad de tráfico.
Se transmite desde una estación ubicada dentro de los aeródromos, por frecuencia aeronáutica VHF.

Redes de Comunicación y Radionavegación

Redes de Comunicación y Radionavegación. Frecuencias aeronáuticas de comunicaciones

La frecuencia aeronáutica civil de comunicaciones está comprendida entre:

118,0 megahercios y 136’975 megahercios (banda de VHF)

Cada dependencia de control de tránsito aéreo, ó de información, posee su frecuencia autorizada, debidamente publicada.

Como vimos, las transmisiones en esta banda quedan limitadas al alcance visual, siendo afectadas por la interposición de montañas.

Esto nos hace ver lo importante de la altitud de vuelo para el mantenimiento de las comunicaciones. Sin embargo, dada la ausencia de interferencias, en VHF los enlaces son claros y limpios.

El tipo de modulación empleada es AM Existen frecuencia fijas, utilizadas por convenio para fines específicos.

121.5 MHz: Frecuencia de Emergencia
121.7 MHz: Frecuencia de Rodadura
123.5 MHz: Frecuencia de Aeroclubs
Las comunicaciones militares se realizan en la banda de UHF. La frecuencia militar de emergencia es 243 MHz.