Medicina Aeronáutica-medicamentos y tabaco

medicina aeronautica

Medicina Aeronáutica-medicamentos y tabaco

Medicamentos

Entre los medicamentos más peligrosos para el vuelo están sobre todo los que afectan al sistema nervioso, por producir alteraciones de la conciencia.

En general es preferible no volar si se toman medicamentos.

Si además se está enfermo, no se debe volar.

-La administración de opiáceos (analgésicos, narcóticos) y derivados, contraindica el vuelo por su efecto sobre la conducta; dan sensación de angustia, letargo, confusión, náuseas, y vómitos.

-Sedantes hipnóticos: Algunos de ellos tienen una vida media que oscila entre las 14 y 19 horas (como el diacepam).

Producen sedación con una disminución de la actividad espontánea y la inducción al sueño, hacen que sean evitadas al menos durante las 24 horas previas al vuelo.

Medicina Aeronáutica-Efecto de las enfermedades-capt-2

medicina aeronautica

Medicina Aeronáutica-Efecto de las enfermedades-capt-2

Alteraciones del tracto gastrointestinal.

Dependen fundamentalmente de:

a) Cantidad de aire atrapado en el organismo
b) La presión de la cabina
c) La capacidad de eliminar gases.
d) La sensibilidad al dolor
Se debe evitar todo aquello que facilite el atrapamiento del gas en el tubo digestivo, principalmente por la ingestión de alimentos ricos en residuos, y fundamentalmente de bebidas gaseosas.

El no tomar esta precaución, puede originar náuseas y vómitos, dolor abdominal etc.

La úlcera

Las complicaciones más corrientes de la úlcera duodenal o gástrica son:

Medicina Aeronáutica-Efecto de las enfermedades capt-1

medicina aeronautica

Medicina Aeronáutica-Efecto de las enfermedades capt-1

Condiciones adecuadas para el vuelo

La capacidad para el vuelo se ve afectada por el estado psíquico y físico de las personas, por su preparación y su motivación.

Es importante reconocer una serie de factores que pueden afectar la seguridad para el vuelo.

Nosotros creamos unas fichas de recordatorios para antes del vuelo y después del mismo.

No es lo mismo montarse en un coche, que en un avión, en el coche por cualquier problemas (cansancio, olvido de algo, ir al baño, rotura del vehículo etc.) paras, para intentar solucionarlo, en el avión eso no es posible en la mayoría de casos, no paras cuando quieres sino cuando puedes. Siempre decimos “Es mejor estar bajo deseando estar arriba, que estar arriba deseando estar bajo.”

Comunicaciones de emergencia y urgencia capt.-2

comunicaciones emergencia aérea

Comunicaciones de emergencia y urgencia capt.-2

Comunicaciones de urgencia de radiotelefonía.

Medidas que debe tomar la aeronave que notifique una condición de urgencia.

Además de ir precedido de la señal radiotelefónica de urgencia PAN, PAN repetida tres veces preferiblemente, el mensaje de urgencia enviado por una aeronave que comunique una condición de urgencia, se hará:

a) En la frecuencia aeroterrestre utilizada en aquel momento.
b) Con tantos elementos como se requiera de los siguientes pronunciados claramente y a ser posible, en el orden siguiente:
1- El nombre de la estación llamada.
2- La identificación de la aeronave.
3- La naturaleza de condición de urgencia.
4- La intención de la persona al mando.
5- Posición actual, nivel y rumbo.
6- Cualquier otra información útil.

Comunicaciones de emergencia y urgencia capt.-1

comunicaciones emergencias aéreas

Comunicaciones de emergencia y urgencia capt.-1

Procedimientos relativos a las comunicaciones radiotelefónicas de emergencia (peligro) y de urgencia.

El tráfico de emergencia y de urgencia comprenderá todos los mensajes radiotelefónicos relativos a las condiciones de peligro y de urgencia, respectivamente.

Las condiciones de emergencia (peligro) y de urgencia se definen así:

a) Emergencia (peligro): condición de estar amenazado por un riesgo serio o inminente y de requerir ayuda inmediata.
b) Urgencia: condición que afecta a la seguridad de una aeronave o de otro vehículo, o de alguna persona a bordo o que esté al alcance de la vista, pero que no exige ayuda inmediata.

Radiogoniometría tierra aire.

On diciembre 22, 2013, Posted by , in Academia de aviación, tags , , With 2 Comments

radar-control-trafico-aereo

Radiogoniometría tierra aire.

La radiogoniometría es un tipo de servicio de ayuda, que sirve para encontrar la dirección en la que se halla una aeronave localizando la procedencia de sus transmisiones de radio. El equipo que emplea para ello la estación ATS, se denomina radiogoniómetro

VDF (del inglés VHF Direction Finder). En la práctica, este equipo es de gran utilidad en caso de estar perdidos. Para hacer uso de la ayuda, se deberá contactar con TWR y solicitar “marcación de radio”. Cuando el equipo de torre esté listo, el Controlador indicará “pulsar para marcación”. En ese momento pulsaremos el PTT durante unos 10 segundos.
Salvo que se le pida otra cosa, el Controlador dará al piloto la marcación magnética de la aeronave vista desde la estación (QDR), y el rumbo magnético a tomar para dirigirse hacia la estación (QDM).

Informe de arribada en aeródromo no controlado.

On diciembre 16, 2013, Posted by , in Academia de aviación, tags , , With No Comments

Informe de arribada en aeródromo no controlado.

Cuando se llegue a un aeródromo no controlado, es decir, donde no existan dependencias ATS, el comandante de la aeronave deberá notificar su llegada antes de transcurridos TREINTA MINUTOS contados tras la terminación del plan de vuelo.
Por ejemplo, si el despegue fue a las 12:00 y la duración total del vuelo especificada en el plan de vuelo fue de 1 hora, se deberá notificar la arribada antes de las 13:30, independientemente del tiempo de vuelo efectuado en la realidad.

El informe podrá hacerse por radio momentos antes del aterrizaje o por teléfono después del aterrizaje, y contendrá los siguientes
Datos:
Contenido Ejemplo:

– Identificación de la aeronave: “EC-ABC…
– Aeródromo de salida: procedente de Valencia…

Procedimientos de Radiotelefonía fuera del aeródromo local

On diciembre 1, 2013, Posted by , in Academia de aviación, tags , , With 2 Comments

Procedimientos de Radiotelefonía fuera del aeródromo local

Competencias de “Aproximación” y “Control”.

Como vimos en los artículos anteriores, existen otras dependencias para el control del tránsito aéreo fuera del aeródromo local.

Aproximación:
Se establece esta dependencia de control Aproximación APP, en algunos aeródromos, para la ordenación del tránsito aéreo dentro de su área terminal. Las aeronaves afectadas, se encontrarán en las fases del vuelo de ascenso/descenso, comprendido entre el CTR y una altitud de vuelo superior, previamente concertada con la dependencia de control ACC, para la transferencia de competencias y comunicaciones.
Control:
Se establece esta dependencia de control ACC, para la ordenación del tránsito aéreo dentro de un área controlada o CTA, es decir, dentro de las áreas terminales o TMA’s y las aerovías. Las aeronaves afectadas por el control ACC se encontrarán en fase de crucero, o en ascenso/descenso hasta una altitud de vuelo inferior previamente concertada con APP para la transferencia de competencias y comunicaciones.

Señalización para la circulación en tierra.

On noviembre 24, 2013, Posted by , in Academia de aviación, tags , , With No Comments

Señalización para la circulación en tierra.

Como complemento a las instrucciones de torre para la circulación en tierra, presentamos a continuación algunas señales fijas de aeródromo:

– Un aspa pintada sobre el asfalto, de color blanco o amarillo, indica que la calle de rodaje no puede utilizarse.

-Una flecha de color llamativo o blanco, pintada sobre el pavimento en el extremo de la pista, indica el sentido de viraje obligatorio después del despegue.

-La letra “C” en negro, colocada en una señal vertical de color amarillo, indica el lugar donde se encuentra las oficinas ATS

Una vez en la plataforma, podremos ser requeridos por un señalero para maniobrar la aeronave hasta su estacionamiento.

Recordemos las indicaciones más importantes de los señaleros en tierra:

-Los dos brazos estirados hacia arriba y sin mover, indican que debemos dirigirnos hacia el espacio libre ante el señalero.

Procedimientos radiotelefónicos en aeródromo local-2

On noviembre 19, 2013, Posted by , in Academia de aviación, tags , , With No Comments

Procedimientos radiotelefónicos en aeródromo local-2

Despegue:

Entrada en pista y despegue:

El avión informará que está listo para despegar.

La torre informará sobre el último viento y dará la autorización de despegue, si procede.

El avión colacionará únicamente la autorización recibida sin repetir los datos de viento.

AVIÓN: “EC-ABC, en punto de espera de la pista 12, listo despegue”

TWR: “E-BC, mantenga corto

AVIÓN: “E-BC, mantenga corto

TWR: “E-BC, autorizado a entrar y alinear”

AVIÓN: “E-BC, autorizado a entrar y alinear”

TWR: “EC-ABC, autorizado despegue pista 12, viento de 120, 8 nudos”

AVIÓN: “autorizado despegue pista uno dos”