Meteorología Aeronáutica. Frente Ocluido
Meteorología Aeronáutica. Frente Ocluido.
Cuando el avance de la cuña de aire frío empuja hacia arriba al aire cálido, se forma un nuevo frente entre el aire frío que avanza y el aire sobre el cual el frente cálido se desliza.
El tiempo de un frente ocluido es generalmente complejo. La mayor precipitación esta asociada con el aire cálido que ha sido forzado a ascender.
Sin embargo cuando las condiciones son apropiadas, el frente recién formado, puede iniciar su propia precipitación.
Existen los tipos de frentes ocluidos fríos y cálidos.
Si el aire más frío de un frente frío que avanza se encuentra con el aire menos frío de un frente cálido y se adelanta, ascendiendo el aire menos frío sobre el aire más frío, se tiene un frente ocluido frío .
Meteorología Aeronáutica. Frente Estacionario
Meteorología Aeronáutica. Frente Estacionario.
Ocasionalmente, el flujo de aire a ambos lados de un frente no va, ni hacia la masa de aire frío, ni hacia la de aire cálido, sino que está paralelo a la línea del frente, así la posición en superficie del frente no se mueve.
Cuando el aire frío no se mueve -ni avanza ni retrocede-, nos encontramos ante un frente estacionario. Como el aire frío no progresa, el aire cálido en uno de los lados del frente no se mueve, por lo tanto prácticamente no existen mecanismos que formen tormentas o lluvias en el aire cálido.
Las condiciones típicas en el sector frío de un frente estacionario son: capas de nubes estratiformes y períodos de precipitaciones continuas.
Meteorología Aeronáutica. Frente frío anabáticos.
Meteorología Aeronáutica. Frente frío anabáticos.
Los frentes fríos de tipo anabático o anafrentes pueden estar acompañados por extensa nubosidad y precipitación detrás del frente.
En estas situaciones, el aire caliente sube por la superficie del frente hasta alturas muy elevadas y ocupa un área de mayor extensión en anchura.
Los vientos en altura tienden a ser más paralelos respecto del eje del frente, lo cual también provoca un movimiento más lento del frente y de las condiciones meteorológicas asociadas.
Esta estructura puede provocar condiciones extensas de engelamiento tanto delante como detrás del frente. Las trayectorias de vuelo tanto perpendiculares como paraleles al anafrente pueden experimentar un grado considerable de peligro de engelamiento.
Meteorología Aeronáutica. Frente frío
Meteorología Aeronáutica. Frente frío.
Cuando el aire frío avanza hacia adentro de una región ocupada por aire cálido, la zona de discontinuidad se llama frente frío .
Igual que en el frente cálido, la fricción retarda el avance de la posición en superficie de un frente frío en comparación con su posición más arriba, así el frente frío se inclina cuando se mueve. En promedio, los frentes fríos tienen una inclinación el doble de los cálidos, es decir una pendiente del orden de 1:100. La rapidez promedio de un frente frío es alrededor de 35 km/h en comparación con los 25 km/h de un frente cálido.
Esas dos diferencias, inclinación de la pendiente frontal y rapidez de su movimiento, tiene un gran efecto en la naturaleza más violenta del tiempo de un frente frío comparada con el tiempo que normalmente acompaña a un frente cálido. En los mapas de tiempo se simboliza con una línea con triángulos azules que apuntan hacia el aire cálido.
Meteorología Aeronáutica. Frente cálido
Meteorología Aeronáutica. Frente cálido.
Cuando la posición en superficie de un frente se mueve de tal forma que el aire cálido ocupa un territorio anteriormente cubierto por aire frío, se produce el frente cálido.
En un mapa de tiempo, la posición en superficie de un frente cálido se muestra con una línea con semicírculos rojos que se extienden hacia el aire frío. A medida que el aire cálido avanza, el aire frío más pesado y más lento que retrocede es frenado aún más por la fricción en superficie, haciendo más lento el avance del frente en superficie comparado con su movimiento en niveles más altos, lo que hace que el límite de separación de las dos masas de aire adquiera una pendiente muy gradual.
La pendiente del frente cálido promedio es sólo de 1:200. Esto significa que si te encuentras a 200 km adelante de la ubicación del frente cálido en superficie, la superficie frontal debería estar 1 km por encima de su cabeza.
Meteorología Aeronáutica. Frontología
Meteorología Aeronáutica. Frontología
MASAS DE AIRE:
El concepto de masa de aire fue desarrollado en Noruega por los meteorólogos Bergeron y Bjerkness en los años 20 como parte de su teoría sobre el Frente Polar.
Definición de masa de aire.
Una masa de aire se define como un volumen de aire de gran extensión cuyas propiedades físicas, sobre todo temperatura y humedad tienen, aproximadamente, los mismos valores sobre grandes distancias horizontales.
Su tamaño cubre por lo general centenares e incluso miles de kilómetros cuadrados, verticalmente puede alcanzar espesores de varios kilómetros, y sus caracteres los obtiene por el contacto prolongado sobre extensas áreas oceánicas o continentales con unas condiciones superficiales homogéneas, a las que se denomina regiones manantial o fuente.
Meteorología Aeronáutica. Sistemas de presión baja y alta
Meteorología Aeronáutica. Sistemas de presión baja y alta
Alta presión
El sistema de alta presión es una zona donde la presión es mayor que en los alrededores y los vientos giran en el sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio norte y en sentido contrario de las manecillas del reloj en el hemisferio sur, saliendo del centro del sistema, caracterizándose por provocar buen tiempo y ausencia general de mantos nubosos.
Baja presión
El sistema de baja presión es una zona donde la presión es menor que en los alrededores y los vientos giran en el sentido contrario de las manecillas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido de las manecillas del reloj en el hemisferio sur, entrando al centro del sistema, caracterizándose por provocar tiempo inestable asociado a cielos mayormente nublados.
Meteorología Aeronáutica. Masas de Aire, recorrido
Meteorología Aeronáutica. Masas de Aire, recorrido.
Pueden establecerse los dos casos siguientes:
Masa de origen continental moviéndose sobre el océano.
La masa de aire va perdiendo su carácter continental y seco y adquiere un carácter húmedo y marítimo.
La temperatura se modifica también.
En invierno, si la masa de aire viene desde el Norte, se calienta al alcanzar latitudes más bajas y aumenta la temperatura.
En cambio, en verano el paso del continente al mar ocasiona un enfriamiento
Masa de origen marítimo moviéndose sobre el continente.
En este caso la masa de aire se seca y asume características continentales. En invierno el aire que fluye del mar a tierra se enfría por debajo, aumentando su estabilidad y su densidad.
Por el contrario, en verano se calienta y se inestabiliza.
Meteorología Aeronáutica. Masas de Aire, su origen
Meteorología Aeronáutica. Masas de Aire, su origen
Origen de las masa de aire.
Las masas de aire tienen su origen en las regiones manantiales, que son extensiones de superficie y clima uniforme y cuyas área supera los tres millones de kilómetros cuadrados. Las regiones manantiales coinciden con anticiclones estacionarios, donde el aire permanece casi inmóvil al menos durante una semana, adquiriendo las propiedades características de la zona.
Este es el caso de las islas Azores, donde se forma un conocido y famoso anticiclón, constituyendo un manantial oceánico.
Otras regiones manantiales son las que coinciden con los anticiclones de Siberia, Canadá, Sahara y Pacífico.
La adquisición de las características por parte de las masas de aire es un proceso lento, por lo que se forman en zonas donde se encuentran sistemas barométricos estacionarios, como el cinturón subtropical, Siberia, Norte de Canadá y ambos polos.
Meteorología Aeronáutica. Masas de Aire
Meteorología Aeronáutica. Masas de Aire.
MASAS DE AIRE:
El concepto de masa de aire fue desarrollado en Noruega por los meteorólogos Bergeron y Bjerkness en los años 20 como parte de su teoría sobre el Frente Polar.
Definición de masa de aire
Una masa de aire se define como un volumen de aire de gran extensión cuyas propiedades físicas, sobre todo temperatura y humedad tienen, aproximadamente, los mismos valores sobre grandes distancias horizontales.
Su tamaño cubre por lo general centenares e incluso miles de kilómetros cuadrados, verticalmente puede alcanzar espesores de varios kilómetros, y sus caracteres los obtiene por el contacto prolongado sobre extensas áreas oceánicas o continentales con unas condiciones superficiales homogéneas, a las que se denomina regiones manantial o fuente.